Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Cultura, Deportes y Educación  >  Educación  >  Universidad de Verano  >  Cursos y talleres  > Pintar un cuadro de sabores: comer y beber en la antigua Roma
23
jul 2024
16:00h

Pintar un cuadro de sabores: comer y beber en la antigua Roma

Director:  José Antonio González Marrero.

Matrícula a partir del 10 de junio. 

NOTA: Una vez hecha la inscripción quedará pendiente el pago de la Tasa, que se realizará una vez que el taller alcance el número mínimo de participantes, se le avisará vía SMS.

Para información o incidencias contactar con: [email protected]

Dirigido a:

Cualquier persona interesada en el Mundo clásico.

Descripción del taller: 

Pintar un cuadro de sabores: comer y beber en la antigua Roma  

Competencias a adquirir

  • Tomar conciencia de la importancia del Mundo clásico en la sociedad actual.
  • Capacidad para analizar y sintetizar la información teórica y práctica recibida.
  • Capacidad de aprender cómo se elaboraba la comida en la Roma antigua
  • Conocimiento básico de cómo se procesaba el vino en la Roma antigua.
  • Sensibilidad hacia el Mundo clásico mediante aprendizaje autónomo.
  • Capacidad para aplicar las técnicas de aprendizaje en espacios privados.
  • Saber realizar la búsqueda y la obtención de las fuentes para ser capaz de realizar platos de la cocina romana.

Objetivos

  • Combinar los conocimientos actuales de tecnología de los alimentos con las técnicas de elaboración de las que disponían los romanos.
  • Profundizar en las técnicas culinarias de la antigua Roma.
  • Actualizar un aspecto de la historia mediterránea bastante desconocido.

Metodología

  • Conferencias teórico-prácticas.
  • Elaboración de dos platos de la cocina romana a través de las propias recetas de sus autores.

Criterios de evaluación

Realizar un informe de cada una de las conferencias a partir de las indicaciones de los profesores.

Programa

  • Cuestiones técnicas: dónde hacían el vino. De Roma a la Edad Media.

José Antonio González Marrero.

Dado que resulta muy difícil reconstruir el sabor de un vino de hace mil o dos mil años, debemos centrar la importancia de nuestros estudios en lo que cuentan los autores geopónicos por excelencia, Catón, Varrón, Columela y Paladio. Partimos de este punto para analizar qué es un lagar como elemento tecnológico esencial en el Mundo clásico y en la Edad Media. En los tratados de agricultura se detalla el diseño, uso y significado que tuvo este instrumento y el lugar en el que se hallaba, porque el prelum y el torcularium, nombre que recibía en latín el detalle mecánico al que se aplicaba presión, se empleaba no solo en la extracción y producción de vino, sino también en la de aceite. Es un método que, pese a su evolución, ha mantenido su esencia a través de los siglos.

  • De tapas y vinos por la antigua Roma.

Elvira Carolina Real Torres.

Entre los usos que tiene el término taberna en la Roma antigua está el de despachar comida y bebida. Las tabernae son, por tanto, lugares que se abren a la calle para que cualquier persona pueda disfrutar de una tapa y de un buen vino procedente de la propia ciudad o de las provincias. Para aprovechar el tiempo mientras se realizaban gestiones, los romanos crearon establecimientos de comida y bebida rápida, puesto que el vino formaba parte de la costumbre no solo después de hacer negocios, sino antes y era elemento indispensable en el ocio (en los baños, en establecimientos privados, etc.) o en los sacrificios del Foro. Entre gestión y gestión aprovecharemos para convertir una ciudad incómoda en una ciudad bulliciosa que se puede recorrer "de tapas y vinos".

  • “La cocina es química: realización y degustación de recetas romanas”.

Rubén Ríos Longares.

El recetario romano que conservamos es extenso y permite que nos sintamos como científicos en nuestro laboratorio-cocina, con la recompensa añadida de degustar nuestra creación, porque en las mesas de la alta sociedad romana se buscaba un efecto sorprendente. Pretendemos realizar dos platos como los haría un romano “en una cocina de hoy” y probar el resultado de una comida de la Roma Imperial para que entender un poco mejor cómo era la vida cotidiana en este periodo.

Primera receta: Puerros estofados (Apicio, III, X, 1).

Plato de elaboración sencilla, con ingredientes básicos, cuyo resultado sorprende a los paladares modernos. Es un entrante, a través de un plato de huerta, vegetariano que resume los aspectos básicos de la gastronomía de Apicio: doble cocción y sorpresa al paladar. La textura de los puerros una vez estofados y la mezcla de sabores hacen de este plato una grata experiencia culinaria.

Segunda receta: Atún con avellanas (Apicio, IX, X, 8).

Se trata de una receta más compleja que la anterior, con una elaboración más cuidada y una arriesgada combinación de sabores. La propia receta pone de manifiesto una delicada elaboración, un fuerte estudio de mezcla de hierbas aromáticas para lograr un equilibrio único entre los sabores fuertes y densos del atún y de las avellanas con la dulzura de la menta en fantástica combinación con la cebolla y el toque casi exótico de la mostaza en grano, todo recubierto con un picado de dátiles. Puede sorprender la mezcla de sabores agridulces, más típicos de una cocina asiática que de una mesa mediterránea, pero la gastronomía romana busca esos elementos de sorpresa y de combinaciones únicas de sabores que demuestran que en la cocina nada se deja al azar.

Docentes:

José Antonio González Marrero – Dirección Académica

Profesor Titular de Filología Latina.

Publicaciones relativas a: - Agricultura romana en las que destaca la importancia de las técnicas y la reutilización de materiales en la fertilización de la tierra; - Cultivo del en el mundo romano. - Distinción entre ciencia y religión en las labores agrícolas y el calendario romano.

Conferencias relativas al vino y a la importancia tecnológica que empleaban los romanos. Exdirector de la Cátedra de Agroturismo y enoturismo de la ULL y el Gobierno de Canarias.

Rubén Ríos Longares - Docente

Profesor de Latín y Griego en Secundaria (Comunidad valenciana). Docente en el CEFIRE (2018-2023). Curso "Arqueogastronomía, una ciencia que se come y se bebe"

Ponente en:  CEFIRE de Elche, "Garum". 2018; Jornadas de Puente de Alcántara, "Clinic vespertino". 2019; Mantenedor de las Jornadas Gastronómicas de Astorga. 2022.

Publicaciones relativas a: Agricultura romana; Cultivo del olivo en el mundo romano.

Elvira Carolina Real Torres – Docente

Profesora Titular de Filología Latina. Universidad de La Laguna. Subdirectora de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias.

Tiene varias publicaciones relativas a: - Vino como alimento y medicina en la sociedad romana. - Vino como tabú en la sociedad grecorromana para la mujer. - Vino y género en el mundo romano. - Vino como ingrediente de las recetas médicas en los agrónomos latinos.



INSCRÍBETE
Información
Fecha:
martes, 23 de julio de 2024

Hora:
16:00h  - 20:00h

Lugar:
Adeje

Precio:
10€

INSCRÍBETE
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h