Esta semana con motivo del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, el próximo 3 de diciembre, queremos destacar el trabajo realizado el año 2023, por el Instituto Canario de Igualdad en cuanto a la elaboración del “Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género en Canarias”.
Y es que desde el año 2021, el Instituto Canario de Igualdad colabora con el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias en cuanto a la realización de actuaciones conjuntas para abordar la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad.
Es por ello que, ya en el año 2021 suscribieron un Protocolo General de Actuación para el desarrollo de acciones dirigidas a promover la igualdad entre mujeres y hombres, la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad y su lucha contra las discriminaciones que les afectan por razón de género y discapacidad.
Entre las actuaciones que se contemplan en este protocolo está “Promover el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad”. Fruto de esta alianza, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha desarrollado el estudio que hoy presentamos, con el fin de contribuir al conocimiento sobre una realidad hasta el momento desconocida: la situación de las mujeres con discapacidad canarias ante la violencia de género.
¿Cómo se estructura este estudio?
Este estudio expone los resultados del cuestionario realizado a 219 mujeres con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias. El mismo pone especial atención al análisis sobre la percepción sobre las situaciones de discriminación, la percepción social sobre la violencia de género, las violencias sufridas en el contexto de la pareja/expareja y las experimentadas fuera de este ámbito.
Además, se recogen las consecuencias directas de la exposición a la violencia, así como, se realiza un estudio de las situaciones vividas y la accesibilidad a los recursos especializados.
Asimismo, se presenta un análisis cualitativo de las entrevistas llevadas a cabo a profesionales del ámbito de la discapacidad y a profesionales de la red de atención a la violencia de género, donde se pone de manifiesto la percepción sobre la realidad estudiada.
Finalmente, se presentan las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones sugeridas.
¿Cuáles son los objetivos de este diagnóstico?
El objetivo principal de este estudio es aportar datos que mejoren el conocimiento sobre la situación de las mujeres con discapacidad ante la violencia de género y los factores que posibilitan una mayor vulnerabilidad de las mismas.
Concretamente como objetivos específicos destacan:
1. Analizar las variables, las experiencias y los aspectos cualitativos que influyen en la discriminación y en las formas de violencia desde la perspectiva de la interseccionalidad.
2. Analizar la influencia de las variables sociodemográficas y su impacto sobre la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad en Canarias.
3. Investigar los síntomas y consecuencias de la violencia de género y su impacto en las mujeres con discapacidad que la sufren.
4. Investigar cuáles son las dinámicas de las redes de apoyo más cercanas a las mujeres con discapacidad en situaciones de violencia de género.
5. Profundizar en el conocimiento de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género, para acceder a los recursos especializados.
¿Qué metodología de trabajo se ha utilizado?
La metodología utilizada en este estudio se caracteriza por tener un enfoque mixto, trabajando tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo. Para ello se ha propuesto la creación de un grupo motor que pudiera abordar las diferentes fases del estudio, el proceso de diseño, el contraste y la validación de la herramienta de recogida de datos, así como la captación, la identificación y las entrevistas, a las mujeres participantes de la investigación.
Se trabajó a través de la triangulación de tres fuentes fundamentales de información:
- Fuentes secundarias. En este sentido la principal fuente de información se recabo mediante los estudios y las fuentes bibliográficas nacionales.
- Agentes clave del ámbito de la discapacidad y la violencia de género. Se contactó con profesionales del ámbito de la discapacidad y de los servicios especializados de la Red Pública de Atención Social en Violencia de Género.
- Mujeres con discapacidad. En este diagnóstico participaron un total de 224 mujeres con discapacidad. Para la recogida de información el grupo motor diseñó y validó un cuestionario que, por un lado, seguía el ejemplo metodológico propuesto por la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, y, por otro, lo adaptaba a los objetivos de la investigación incluyendo apartados específicos de preguntas relacionadas con la discapacidad.
¿Cuáles son las principales conclusiones de este estudio?
Entre las principales conclusiones de este diagnóstico podemos destacan que:
- El 81% de las mujeres participantes se ha sentido discriminada en algún momento o situación a lo largo de su vida o a percibido estarlo por alguna condición.
- Un 22% de las situaciones donde las mujeres han percibido mayor discriminación son al buscar trabajo, (48% de las mujeres) y un 17% al intentar comunicarse con las administraciones públicas (38% de las mujeres). También se han sentido discriminadas en el acceso a los recursos sanitarios (28% de las mujeres) y al no poder comprender determinada información dada las limitaciones asociadas a la discapacidad (27% de las mujeres).
- La mayoría de las profesionales participantes consideran que las mujeres con discapacidad están expuestas a múltiples discriminaciones, y destacan principalmente aquellas relacionadas con el acceso al empleo y a los recursos comunitarios y con el ámbito familiar.
- El 66% de las mujeres que han experimentado violencia fuera del contexto de pareja o expareja tienen edades comprendidas entre los 40 y 59 años.
- Más de la mitad de las mujeres participantes (56%) han experimentado algún tipo de violencia por alguna persona que no era pareja o expareja.
- Las/os profesionales de la discapacidad y de la violencia consideran que las mujeres con discapacidad son más vulnerables a la violencia de género por las dificultades que tienen en el acceso a la información y a los recursos. También destacan los problemas que tienen las mujeres con discapacidad para detectar la violencia y la normalización de conductas de abuso y sumisión.
- En cuanto a las consecuencias a nivel psicológicas y emocional prevalece la pérdida de autoestima (76%), depresión (69%) y sentimiento de enfado, rabia e ira (60%). La ansiedad, el miedo, ataques de pánico (55%), sentimiento de desesperación e impotencia (52%), problemas de sueño y alimentación (51%), problemas de concentración o falta de memoria (39%).
- Cabe destacar que el 34% de las participantes ha tenido pensamientos suicidas o deseo de autolesionarse y el 31% de las mujeres manifiesta padecer algún tipo de trastorno o enfermedad mental como consecuencia de la violencia de género.
- Casi la mitad de las mujeres participantes (48%) afirman que sus hijas o hijos han presenciado o escuchado alguna situación de maltrato. También, el 48% de las mujeres afirman que las hijas o hijos han sufrido directamente malos tratos por parte de la pareja o expareja.
- El 40% de las personas a las que las mujeres que han sufrido violencia cuentan su experiencia dudan de la veracidad de sus testimonios.
- Las mujeres que solicitan ayuda lo suelen hacer, principalmente (27%), a través de Servicios Sociales especializados en la Atención a la Violencia de Género (SIAM, DEMA, CAI, ETC.), el 10% en los Servicios Sociales Municipales y el resto a través del 112 ,016 o profesionales de referencia. El 30 % de las participantes no acudió a ningún sitio a solicitar ayuda.
¿Qué recomendaciones ofrece este diagnóstico?
Este estudio presenta como principales recomendaciones:
1. Dar visibilidad a la magnitud del problema sobre la situación de violencia que experimentan las mujeres con discapacidad en Canarias.
2. Analizar y eliminar las barreras físicas, sensoriales, comunicativas y cognitivas existentes en los servicios especializados de la Red Canaria.
3. Activar el protocolo de atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género en Canarias y fomentar la perspectiva de la discapacidad entre el personal de la Red de Recursos en Violencia de Género.
4. Promover la cooperación y la coordinación entre los servicios especializados y las entidades de discapacidad, estableciendo mecanismos de colaboración formales que permitan trabajar conjuntamente, tanto en las acciones de prevención como en la intervención con las mujeres con discapacidad.
5. Fomentar medidas de acción positiva que favorezcan la autonomía e independencia de las mujeres con discapacidad.
6. Incidir en medidas y acciones que favorezcan el empoderamiento de la mujer con discapacidad.
7. Ofrecer una formación accesible sobre violencia de género a las mujeres con discapacidad.
8. Realizar una intervención integral con las familias y redes de apoyo cercanas para el tratamiento de las violencias.
9. Incluir el indicador de la discapacidad en los registros de la Red de Recursos en Violencia de Género para dar visibilidad a la problemática.
10. Impulsar campañas de prevención de la violencia de género accesibles para cualquier tipo de discapacidad.
Para concluir, queremos destacar que si se quiere obtener una mayor información sobre este informe pueden acceder al mismo a través del enlace:
Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad.pdf
Finalizamos este espacio semanal invitándoles a la reflexión, destacando las palabras de una de las mujeres entrevistadas en este estudio realizado por el Instituto Canario de Igualdad, que ha manifestado:
“Es difícil hablar de malos tratos, porque psicológicamente matan tu ser y parece que vives una normalidad. Mi mente solo recuerda que me sentía como una hormiguita, me ponía en un rinconcito y evitaba hablar con todos/as, porque me daba vergüenza simplemente existir”
Cerramos este post semanal recordando que desde el Negociado de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando e informando sobre órganos, instituciones y proyectos que promueven la igualdad de oportunidades para ambos sexos desde la in.novación. Teniendo siempre presente que la finalidad es seguir promoviendo una IGUALDAD REAL entre mujeres y hombres.