Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género

Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género

13 SEPTIEMBRE 2024

Hoy comenzamos un nuevo bloque dirigido a los estereotipos de género en cuanto a los cuerpos. En esta ocasión hemos querido destacar el estudio publicado por el Instituto de las Mujeres "Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género”, realizado por la psicóloga y profesora universitaria María Calado Otero, este año 2024.

Esta investigación centra sus objetivos en estudios anteriores de los que se han expuesto datos tan significativos como los siguientes; Según la Sociedad Española de Médicos/as Generales y de Familia, se estima que, en nuestro país, aproximadamente entre el 4,1% y el 6,4% de las mujeres desarrollan anualmente alguno de los cuadros incluidos en los trastornos alimentarios. Asimismo, autores como Lopez-Gil, Garcia-Hermoso, Smith et al. (2023) exponen que “Los trastornos alimentarios se están iniciando a edades cada vez mas tempranas. La mayoría de los casos diagnosticados continúan produciéndose durante la adolescencia y son infrecuentes los casos que se inician en la edad adulta”.

Además, cabe señalar que los trastornos alimentarios son las enfermedades mentales con mayor cronificación y mortalidad, con el suicidio como una de las causas mas prevalentes de mortalidad (Hudson, Hiripi, Pope y Kessler, 2007).

Teniendo presente investigaciones y estudios anteriores surge esta iniciativa que pretende analizar la influencia que tienen los roles y estereotipos de género en mujeres jóvenes que padecen o han padecido trastornos de conducta alimentarios (TCA). 

¿Cuál ha sido el objetivo general de esta investigación?

Este estudio que se enmarca en los ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 5 (Igualdad de género) de la Agenda 2030 ha tenido como objetivo general “ Analizar, desde una perspectiva sociocultural, la influencia de los roles y estereotipos de género en mujeres jóvenes con trastornos alimentarios”.

¿Cómo se ha estructurado esta investigación?

Este estudio que se inició teniendo en cuenta el marco teórico de referencia, se ha estructurado en tres fases, usando metodologías cualitativas y cuantitativas. 

En la primera fase de la investigación se plantearon grupos de discusión con profesionales y activistas con la finalidad de contar con las perspectivas de estos colectivos y poder elaborar las preguntas de las sesiones de grupos de discusión con mujeres que padecen o han padecido un trastorno alimentario (Fase II) y las de la encuesta online (Fase III). 

En la segunda fase de este estudio se realizaron cuatro sesiones de trabajo, en la que participaron mujeres que padecen o han padecido un trastorno alimentario con edades comprendidas ente los 18 a 30 años, que aportaron y definieron las preguntas de la encuesta online (Fase III). 

En la última fase de esta investigación se llevó a cabo una encuesta online, que ha sido cumplimentada por mujeres españolas de 18 a 30 años que padecen o han padecido un trastorno alimentario. Este trabajo cuantitativo permitió recabar en cifras la información obtenida en las anteriores fases del estudio.

¿Cuáles han sido los principales resultados de esta investigación?

Entre los resultados obtenidos en esta investigación que se inició en el año 2023 y finalizó en enero de 2024 destacan:

  1. Las diferentes técnicas académicas utilizadas han permitido poner de manifiesto cómo diariamente las mujeres reciben comentarios que descalifican sus cuerpos, multiplicando su insatisfacción corporal y baja autoestima y convirtiendo los trastornos alimentarios en un “desorden cultural”.
  2. Según los testimonios de las mujeres que padecen o han padecido un trastorno alimentario con cuerpos no normativos, estas evitan ir al médico por miedo a ser humilladas por su peso, se someten a interminables ciclos de dietas y su salud mental se ve afectada porque viven distintas situaciones en las que se sienten señaladas, estigmatizadas, infravaloradas, humilladas y discriminadas. 
  3. En este sentido, la investigación expone cómo el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se usa como indicador de cuerpos normativos, fue diseñado hace 200 años con fines estadísticos y en él no se tienen en cuenta variables como la masa muscular o la densidad ósea, por lo que critica su utilización como un índice de salud individual o general.
  4. Cabe señalar que en el estudio también se aborda el papel que juegan los agentes de socialización (medios de comunicación, redes sociales e industria audiovisual). Según las conclusiones, estos sectores reproducen estereotípicamente cuerpos no saludables y los convierten en normativos, estigmatizan aquellos que no se adaptan a los cánones y distorsionan la diversidad corporal humana asociando delgadez con belleza y éxito.
  5. Finalmente, en cuanto a la superación de su enfermedad, por parte de las personas que sufren Trastornos de Conducta Alimentaria, las mujeres participantes en el estudio señalan, junto al tratamiento de salud mental recibido, dos maneras específicas: profundizar más en el trastorno alimentario a través de su profesión (nutricionistas, psicólogas o artistas) y el activismo antigordofobia. “En sus discursos, se observa que llevan a cabo menos comparaciones sociales y que tienen un pensamiento crítico elaborado sobre las presiones socioculturales que reciben las mujeres”, señala Calado en la investigación.

¿Qué propuestas se plantean?

Entre las acciones a desarrollar, desde la investigación realizada se apuesta por:

  1. Incidir en la necesidad de cambiar los roles y estereotipos de género que continúan presentes en la cultura patriarcal.
  2.  Llevar a cabo campañas de sensibilización y concienciación contra las discriminaciones vinculadas a la imagen corporal y la cosificación del cuerpo de las mujeres. 
  3. Según las recomendaciones finales, estas acciones deben ir dirigidas a jóvenes, familias, comunidad médica y educativa, así como a industrias y sectores como el audiovisual, la comunicación, la moda, la alimentación, la farmacéutica, etc.

Si quieres obtener una mayor información sobre el “Estudio 136: Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género” puedes acceder al mismo a través de este enlace.

Finalizamos este espacio semanal invitándoles a la reflexión, destacando las palabras de Nerea de Ugarte, psicóloga feminista y fundadora de la Rebelión del Cuerpo, que en su libro “La dictadura del amor propio, escribió:

“Las consecuencias emocionales de vivir en una cultura machista y violenta permean las experiencias de las mujeres y se asocian con una mayor prevalencia de diversos diagnósticos de salud mental, entre los que se encuentran los trastornos alimentarios”. 

Cerramos este post semanal recordando que desde el Negociado de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando e informando sobre órganos, instituciones y proyectos que promueven la igualdad de oportunidades para ambos sexos desde la innovación. Teniendo siempre presente que la finalidad es seguir promoviendo una IGUALDAD REAL entre mujeres y hombres.


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h