Esta semana finalizamos el bloque dirigido al liderazgo de las mujeres en puesto de responsabilidad, destacando en esta ocasión el informe realizado por la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, “Mujeres Científicas en cifras 2021”.
Debemos incidir inicialmente que el informe, que hoy presentamos, tiene como finalidad seguir los avances y medidas impulsadas para atraer y retener el talento de las mujeres en la ciencia y para avanzar hacia su plena participación en todos los ámbitos y niveles.
Y es que, las políticas de ciencia e innovación forman parte indispensable de la modernización de nuestro país para afrontar todos sus desafíos, desde el envejecimiento, la emergencia climática o la transformación digital, entre otros.
Es así, que para que España pueda consolidarse como un país que no sólo fomente los nuevos talentos en nuestro territorio, sino que también, sea un lugar atractivo para personas de otros países, debemos apostar por el conocimiento y la innovación, un modelo que no deje atrás a las mujeres.
Es necesario priorizar que este tipo de informes nos ayuda a tener una visión amplia y real de la situación de las mujeres dentro de la ciencia, cuáles son las principales necesidades y demandas que plantean desde este ámbito y cuáles serían las acciones a desarrollar para cumplir con las mismas.
¿Quién ha llevado a cabo este estudio?
Este informe ha sido creado por la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) del Ministerio de Ciencia e Innovación que tiene entre sus funciones el asesoramiento, seguimiento e impulso de actuaciones y medidas para reforzar las políticas de igualdad de género.
¿En qué problemas se centra el estudio?
Este informe se centra en tres grandes brechas de género en lo que se refiere a la situación de las investigadoras en España.
1.- En primer lugar, atraer el talento de las mujeres, en particular en los ámbitos de la ingeniería y la tecnología, donde se concentran los trabajos de calidad del futuro y las mujeres aún representan menos del 30% del personal investigador.
2.- En segundo lugar, retener ese talento planteando una carrera investigadora más estable y eliminando obstáculos, como los sesgos de género o las dificultades en la conciliación, para que las mujeres contribuyan a la ciencia con todo su potencial.
3.- Y, por último, apoyar y garantizar que puedan alcanzar los escalones más altos de la carrera investigadora donde ahora solo llegan entre el 20 y el 30%, de manera que participen de forma plena e igualitaria en el diseño del futuro de la ciencia de nuestro país. Estamos plenamente comprometidos con este triple objetivo.
¿Cómo se estructura el informe?
El estudio “Mujeres en cifras 2021” se concentra en varias temáticas. En primer lugar se hace referencia a las vocaciones científicas ofreciendo datos sobre las diferencias por sexo en las distintas ramas del conocimiento para observar la evolución de la segregación horizontal. En segundo lugar, se habla de participación en el mercado laboral, donde se analiza el empleo en las actividades científicas y tecnológicas. En tercer lugar, se tiene como referencia la presencia y participación de las investigadoras en la enseñanza superior y en los Organismos Públicos de Investigación. En cuarto lugar, se hace hincapié en la agenda científica, realizando un análisis de la participación de las investigadoras en las convocatorias de ayudas a la I+D. Y, por último, se tiene como referencia las políticas de igualdad. En la que se estudian los planes de igualdad de género, medidas, estructuras para la igualdad de género y sistemas para el desarrollo de investigación especializada en estudios feministas, de las mujeres y de género.
¿Cuáles han sido las principales conclusiones obtenidas?
Entre las principales conclusiones de este informe se encuentran:
En cuanto a datos positivos cabe señalar:
1.- Un aumento paulatino en la presencia de investigadoras a lo largo de los últimos años. Ellas alcanzan ya el 41% del personal investigador de nuestro país (el 40% en 2015), por encima del valor del conjunto de la UE-28 (34%).
2.- Un aumento de la presencia de mujeres según se avanza en la carrera investigadora en las universidades.
3.-Una ligera mejora en la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones. Así, en 2020, en órganos unipersonales hay un 23% de mujeres en puestos de rector/a y un 50% de mujeres al frente de un OPI, respecto a porcentajes de 22% y 38% respectivamente en 2018. Además se mantiene el equilibrio de género alcanzado en el nivel de vicerrectoras de universidades (42% en 2020 y 41% en 2018).
A pesar de estos avances, hay brechas de género que todavía persisten:
1.- Aunque las mujeres representan más de la mitad del alumnado matriculado en estudios de grado, continúan estando especialmente infrarrepresentadas en estudios de grado en áreas como ingeniería y arquitectura (25%).
2.- A pesar del incremento de mujeres en ciencia, no todas continúan en la carrera investigadora y tampoco progresan a igual ritmo que sus compañeros.
3.- Existe brecha de género en las solicitudes que evalúan y reconocen la actividad investigadora del personal docente e investigador donde hay, además, tasas de éxitos inferiores para las mujeres en diversas áreas.
4.- Las mujeres no participan de forma plena e igualitaria en la toma de decisiones en el sistema de ciencia. Los techos de cristal que impiden que las mujeres alcancen los puestos de máximo poder en órganos unipersonales y colegiados del sistema de ciencia y también en el ámbito universitario son todavía una realidad difícil de erradicar.
5.- Aunque la proporción de investigadoras solicitantes en convocatorias de proyectos de I+D va en aumento, ellas tienen menores tasas de éxito y reciben proporcionalmente menos financiación que sus homólogos.
6.- Existe una preocupante menor tasa de éxito de las solicitudes de proyectos de I+D de estudios feministas, de las mujeres y de género respecto de los proyectos de ciencias sociales, área a la que pertenece este ámbito de conocimiento en las convocatorias de proyectos.
7.- Las unidades o comisiones de igualdad son clave para el impulso y seguimiento de avances reales en igualdad en la I+D y sin embargo, todavía no son una realidad en todas las universidades.
8.- El acoso sexual y acoso por razón de sexo son una lacra social que todavía persiste en entornos de universidades y OPIs y, sin embargo, no todos estos centros cuentan con protocolos específicos de actuación.
¿Cuáles son las principales recomendaciones que ofrece?
De acuerdo a los resultados de este informe las recomendaciones que ofrece la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación son:
Integrar la perspectiva de género y reforzar el contenido sobre igualdad en la formación del alumnado y profesorado en todos los niveles de educación.
Apostar por medidas de acción positiva, especialmente, en las convocatorias de proyectos de I+D de las agencias de financiación para mejorar las tasas de éxito y proporciones de financiación obtenidas por investigadoras principales.
Formar y capacitar al personal investigador y demás personal que trabaja en este ámbito para la eliminación de los sesgos de género que pudieran estar influyendo en las brechas de género identificadas a lo largo de este informe.
Asegurar que se cumple la exigencia y seguimiento de planes de igualdad, refuerzo de estructuras de igualdad y protocolos de acoso sexual y por razón de sexo en todos los sectores donde desarrolla su actividad el personal investigador, también en el sector empresarial, de forma que se atraiga, retenga y apoye el talento investigador femenino, se consiga la presencia equilibrada en todos los ámbitos y también se rompan techos de cristal en puestos de decisión.
Implementación del Distintivo de Igualdad en I+D+I para universidades y centros de investigación que permita reconocer aquellos centros de investigación donde ya se fomenta la igualdad y se integra la perspectiva de género y se motive a otros a seguir sus pasos.
Proveer a las instituciones de ciencia de mecanismos para el seguimiento de la implementación de los planes y medidas de igualdad y de integración de la dimensión de género en los proyectos, en universidades, etc.
Para finalizar este espacio semanal queremos invitar a la reflexión destacando las palabras de Marie Curie, física y química, pionera en el campo de la radiactividad, y primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas, que afirmó:
“ Nada en este mundo debe ser temido... solo entendido. Ahora es el momento de comprender más, para que podamos temer menos”
Finalizamos este post recordando que desde el Negociado de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando e informando sobre órganos, instituciones y proyectos que promueven la igualdad de oportunidades para ambos sexos desde la innovación. Teniendo siempre presente que la finalidad es seguir promoviendo una IGUALDAD REAL entre mujeres y hombres.