El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz que, según la tradición cristiana en el año 324, el emperador Constantino envió a su madre Santa Elena a Jerusalén en busca de la cruz de Cristo, siendo encontrada un 3 de mayo. Santa Elena en su muerte pidió a los creyentes que conmemoraran el día de su encuentro y así entró en el calendario cristiano dicha celebración.
Desde Patrimonio Histórico y en el contexto actual de la pandemia global por el COVID-19, hacemos un sucinto repaso cronológico de noticias sobre las calamidades, epidemias y plagas acaecidas en la historia de Adeje.
La primera mujer que ostentó el cargo de concejala en el Ayuntamiento de Adeje fue Consuelo Díaz Pérez, una maestra nacional que llegó al cargo en contra de su voluntad, puesto que no fue elegida por los electores, sino que al producirse la proclamación de la II República, hubo que nombrar comisiones gestoras en gran cantidad de municipios del país hasta que se convocasen elecciones.
Como en tantos otros ejemplos canarios, a San Sebastián se le rindió culto en la vieja ermita adejera del mar a través de su representación en un lienzo al óleo, según se hace constar en la visita cursada por el juez visitador del Obispado de Tenerife en 1835, quien ordenó que el cuadro fuese trasladado a parroquia de Adeje hasta que la ermita fuese restaurada por el «Exmo. Sr. Marqués de Bélgida y Mondéjar como Patrono de la expresada hermita»[1].
Primera entrega de las piezas, pertenecientes a una colección de arte propiedad del ayuntamiento, que se encuentran en proceso de restauración y conservación, según convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Adeje y el Exmo. Cabildo de Tenerife, línea de actuación 4.8.1 del Plan de Patrimonio Histórico, incluido en el Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI).