Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
 
Siempre es un buen plan el de adentrarnos en los museos y recorrer sus salas expositivas que nos evocan sentimientos y emociones profundas. Pero cuando las obras expuestas nos aproximan a la historia y trayectoria de una mujer, nuestra experiencia trasciende lo emocional para penetrar en el turbio asunto de la injusta invisibilidad de las mujeres en las artes plásticas. 
No ha habido época en la historia en la que las mujeres hayan gozado de los mismos derechos y libertades que los hombres. Pero si tuviésemos que indicar un periodo especialmente oscuro para nacer mujer, es sin duda la Edad Media. 
Es importante conocer mujeres que desempeñaron labores que distaban mucho de los estereotipos fijados para ellas en las épocas en que vivieron, para de este modo, lograr que niñas y jóvenes de hoy, puedan tener un referente femenino en cualquiera de las disciplinas que deseen desarrollar.
Esta semana, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 2015, queremos destacar la exposición “En ciencia también pasa”. Una campaña realizada por CREAF, en el año 2022, para dar visibilidad a la desigualdad de género en la ciencia. 
Esta semana, queremos destacar el trabajo realizado por la Dra. Inés Castro Apreza, profesora titular de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y su libro, “La revolución de las mujeres en Chiapas, México (1980-1990). El sujeto político del feminismo”.
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h