Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > La novela histórica en España tiene firma femenina: María Reig

La novela histórica en España tiene firma femenina: María Reig

22 ABRIL 2025

María Reig es una joven mujer escritora que cautiva a su público a través de sus  novelas históricas.  

Nacida en Barcelona y afincada en Madrid, da rienda suelta a su imaginación  mediante la escritura desde que era una niña.

Periodista de formación, escribió durante los años de carrera el primer  manuscrito de “Papel y Tinta”, y tras la publicación de esta novela (un recorrido nada  sencillo) decidió que la literatura era el camino que debía seguir.  

Desde entonces, ya son cuatro las novelas publicadas por María Reig. Pero hoy,  nos dedica un ratito para hablar sobre ella como escritora, sus obras y el papel de la  mujer en la literatura y en la historia.  

1- “Papel y Tinta” supuso un antes y un después en que decantases tu camino  profesional hacia la literatura, pero publicar esta novela no fue fácil ¿Puedes contarnos  cómo logra ver la luz esta primera obra? 

El camino de Papel y Tinta hacia los lectores llevó su tiempo. Al terminar el  manuscrito, probé a moverlo por varias editoriales, pero no respondieron o la  contestación fue negativa. Así que me decidí a autopublicarme vía Amazon. No obstante,  era consciente de que, si no desarrollaba un plan de marketing y comunicación asociado  al lanzamiento, nadie se enteraría de que la novela existía. Así que eso hice. Enseguida  me percaté de que iba a necesitar invertir en muchas de las acciones de ese plan. Para  recaudar fondos, activé una campaña de micromecenazgo o crowdfunding en Verkami  que, a su vez, supuso el primer escaparate de Papel y Tinta. Grabé un vídeo hablando de  la novela por distintos espacios de Madrid que aparecen en ella, también concreté el  presupuesto, las recompensas y lo conecté todo con la ficción de la obra. En las primeras  25 horas de campaña, logré el objetivo de recaudación. Al terminar los 40 días de  margen, lo había logrado duplicar gracias a las aportaciones de más de 130 mecenas. El  proyecto llegó a oídos del ayuntamiento de la localidad en la que yo residía por entonces,  Colmenar Viejo. El entonces alcalde, Jorge García, quiso dar visibilidad al crowdfunding  para ayudarme a llegar a más gente. Borja García, de su equipo de comunicación, al conocerme y descubrir todo lo que había detrás de Papel y Tinta, lo compartió con  Gonzalo Albert, editor de Suma de Letras que, después de leer el manuscrito, me ofreció  publicar en el sello. Di la opción a los mecenas a recuperar su dinero, ante el cambio de  planes; actualicé el presupuesto para ser transparente con las modificaciones. Y todos  decidieron quedarse. Fue una lección de generosidad con mayúsculas. Yo, en colaboración con la editorial, pude mejorar las recompensas y, evidentemente, el apoyo  de los mecenas me permitió pagar una serie de gastos que no iba a asumir la editorial.  

2- ¿Crees que el hecho de que, en un primer momento, las editoriales rehusaran  publicar tu primera novela tuvo que ver con que seas mujer y joven? 

Quiero pensar que no. En parte porque pienso que la mayoría de los manuscritos  no llegan a esa etapa de valoración. Es complicado llegar a las editoriales cuando no  tienes contactos. Aunque existen canales, están saturados. Por eso creo que es  importante no rendirse y buscar fórmulas para llamar su atención.  

3- Cuando escuchas que actualmente las mujeres tienen más facilidad para publicar  que un escritor hombre y que, al contrario de lo que ha pasado durante toda la historia,  haya hombres que se esconden bajos seudónimos femeninos ¿Qué piensas? 

No tengo la sensación de que ser mujer me haya dado ninguna ventaja en el  mundo editorial. Al contrario. Me he visto inmersa en debates sobre etiquetas que no  tengo claro que experimente un escritor hombre. También en comentarios constantes sobre mi edad. He sido testigo de cómo nadie comenta la juventud de escritores  hombres que tienen los mismos años que yo.  

4- Cada vez son más las mujeres que cultivan el género histórico en literatura y crean  obras de gran calidad, pero la realidad es que históricamente, ha sido un género  literario altamente masculinizado. ¿Has sentido alguna vez que se te ha tratado de  forma diferente, con condescendencia? 

Constantemente, aunque espero que vaya a menos. Por un lado, me gusta  demostrarlo a través del trabajo. Pero, por otro, he tenido que escuchar, por activa y  por pasiva, que mis novelas no eran históricas. O que escribo “narrativa femenina” o  “romántica de época”. Con respecto a la segunda etiqueta, no tengo nada en contra,  pero no es lo que escribo. Considero que un año de documentación de una escritora y  de un escritor vale lo mismo si está bien ejecutada. No entiendo por qué se cuestiona  solo en nuestro caso. 

5- Hablemos de tus novelas.  

Hasta ahora has publicado: “Papel y Tinta” (2019), “Una promesa de juventud” (2020), “Los mil nombres de la libertad” (2022) y “Sonó un violín en París” (2025). 

Todas ellas tienen como protagonistas a mujeres. 

En “Papel y Tinta”, Elisa Montero que desea trabajar como periodista, aunque  esta sea una labor reservada a los hombres en la España de principios del siglo XX. 

En “Una promesa de juventud”, Charlotte, una exalumna de un internado  internacional suizo, narra sus vivencias en un territorio neutro ante la Segunda Guerra  Mundial a la joven Caroline Eccleston que está realizando su tesis en 1970.  

En “Los mil nombres de la libertad”, Inés Villalta, tinerfeña de familia burguesa,  viaja a la Península tras la Guerra de la Independencia, en 1815, para ayudar a su  familia.  

En “Sonó un violín en París”, entre los personajes principales está Clara Balaguer  que, junto a otros intelectuales burgueses, afincados en Francia, emprenden un viaje  por la Europa de la Belle Époque (finales del siglo XIX). Clara, es una virtuosa violinista  que ha tenido la suerte de poder vivir de la música, pero ella quiere poder decidir sobre  su carrera y componer sus propias partituras. Algo que no parece convencer a sus  mecenas y protectores: El matrimonio Dupont. 

En todas tus novelas, todas las protagonistas son mujeres inconformistas que,  de un modo u otro, defienden su independencia y luchan contra los convencionalismos  de la época y los estereotipos de género arraigado en las sociedades patriarcales a las  que pertenecen. ¿Crees que existe una deuda histórica con las mujeres? 

Por supuesto. Y creo que es importante que, conforme recuperamos lo que se  puede rescatar sobre la realidad de las mujeres en el pasado, les hagamos justicia  comprendiéndolas y no invisibilizándolas con enfoques presentistas. Todas las mujeres  de mis novelas tienen sus luchas, pero intento que sean hijas de su tiempo. Ninguna es  una mujer feminista de 2025, pero opino que eso está bien. Porque la mujer feminista  de 2025 es posible gracias a todas las antepasadas que, a su manera, con victorias  grandes y pequeñas o con tropiezos, nos han llevado hasta donde estamos en la  búsqueda de esa igualdad real.  

6- Tus obras se centran en los siglos XIX y XX. Son siglos convulsos en Europa y con clara  invisibilidad de mujeres que, sin embargo, participaron de la vida social y política en  casi todos los países: las sufragistas y las olas feministas, las primeras mujeres  universitarias, las artistas plásticas de los movimientos de vanguardias… ¿Por qué  estos siglos?

Me interesan mucho a nivel histórico porque creo que nuestra sociedad hunde  gran parte de sus raíces en ellos. Es imposible entender la sociedad del siglo XXI sin mirar  a esas centurias que nos precedieron. En todos los aspectos y también en el de la mujer.  Pero, insisto, cada mujer en su tiempo y con sus circunstancias.  

7- Sé que es pronto, acabas de publicar “Sonó un violín en París” y estás en plena  promoción, pero ¿Ya estás pensando en la siguiente novela? ¿Puedes darnos alguna  pista? 

Solo puedo adelantarte que sigo en la novela histórica.  

8- Has estado en Tenerife presentando algunas de tus anteriores novelas. ¿Volverás  para hablarnos de “Sonó un violín en París”? 

Ojalá, me encantaría. Si voy, lo anunciaré en mis redes sociales para poder  encontrarme con los lectores tinerfeños. Siempre ha sido una experiencia maravillosa.  

Esperamos que Adeje se encuentre entre los próximos destinos, y podamos  disfrutar de tu visita para conversar largo y tendido sobre literatura.  

María, quiero agradecerte que hayas dedicado tu tiempo a hablarnos sobre tus obras,  sus protagonistas y sobre ti. Ha sido un placer. 

Ana Moruno Rodríguez 

  Historiadora del Arte


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h