Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > PROYECTO UNiGUAL. Políticas de igualdad en la universidad española

PROYECTO UNiGUAL. Políticas de igualdad en la universidad española

17 MAYO 2024

Hoy comenzamos un segundo bloque dirigido a la coeducación, destacando el trabajo realizado en el proyecto UNiGUAL que ha sido llevado a cabo por investigadoras de cinco universidades españolas con experiencia en diferentes campos profesionales.

Cabe señalar que este trabajo ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades junto a la Agencia Estatal de Investigación.

¿Por qué surge el proyecto?

A nivel nacional, a partir de la aprobación de leyes como la Ley de Igualdad (3/2007), la Ley Universitaria (4/2007) y la Ley de Ciencia e Innovación (Ley 14/2011) se introdujo en las Universidades y en los centros científicos y de investigación la perspectiva de género.

A partir de entonces se crearon las Unidades de Igualdad y se desarrollaron los Planes específicos con la finalidad de promover e integrar la perspectiva de género en la enseñanza y la investigación, a través de la incorporación e implementación de una amplia variedad de medidas e iniciativas políticas.

El proyecto UNiGUAL surge posteriormente a la aplicación de este tipo de acciones, como una oportunidad para evaluar dichas políticas y medidas y valorar el impacto de las mismas en los centros universitarios, los centros científicos y los centros de investigación.

¿Cuáles son sus principales objetivos?

El proyecto UNiGUAL cuenta con cuatro objetivos principales:

  • Estudiar las medidas que las universidades españolas han adoptado de acuerdo con el marco legislativo en torno a la igualdad.
  • Identificar los factores que promueven u obstaculizan la implementación de políticas de igualdad en las universidades.
  • Analizar los resultados del trabajo de campo para sacar conclusiones sobre factores facilitadores y obstáculos para la implementación de políticas de igualdad en las universidades.
  • Evaluar, difundir y hacer visibles los resultados del proyecto a través de la participación en congresos y seminarios internacionales y nacionales, la publicación de artículos, así como la organización de seminarios con instituciones de igualdad universitaria y la preparación de una guía para la implementación efectiva de la transversalidad de género y de las políticas de igualdad en las universidades.

¿Qué universidades participaron?

En el proyecto participaron cinco universidades pertenecientes a cuatro comunidades autónomas españolas.

Éstas fueron: la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Santiago de Compostela (USC, la) Universidad del País Vasco (UPV)y, por último, la Universidad Nebrija (UNNE).

¿Qué metodología llevaron a cabo en el proyecto?

Desde el proyecto UNiGUAL se optó por la utilización de un método de investigación comparativo, en el que se emplearon como técnicas para la recopilación de datos las siguientes:

  • Análisis del contenido de documentos (legislación, planes de igualdad, protocolos de acoso sexual)
  • Mapeo de actores
  • Entrevistas semi-estructuradas a informantes clave
  • Grupos de discusión
  • Encuestas

¿Qué propuestas de mejora se generaron?

Una vez finalizada la investigación de este proyecto y, atendiendo al último objetivo propuesto en el trabajo realizado, se establecieron propuestas de mejora de acuerdo a cuatro ámbitos de actuación: la docencia, la investigación, el empleo y la implementación.

Las principales propuestas de mejora que destacaron en el proyecto fueron las siguientes:

En cuanto a la docencia:

  • Integrar un enfoque de género en la docencia como mejora de su calidad, ya que, según las autoras, permite comprender las necesidades de la población superando los estereotipos sobre mujeres y hombres y desarrollar competencias para evitar la ceguera de género en su práctica profesional.
  • Impartir formación obligatoria al personal docente y crear incentivos institucionales. Por ejemplo, premios y acceso a financiación competitiva (Alonso y Verge, 2019; Verge, 2021).
  • Realizar la supervisión de las agencias de evaluación de la calidad docente.
  • Generar herramientas para identificar la discriminación por motivos de género (Benito y Verge, 2020; Verge, 2021), raciales, de orientación sexual, religión, origen nacional y discapacidad en la docencia universitaria.

En cuanto a la investigación:

  • Recopilar sistemáticamente los datos sobre desigualdades en las universidades y difundir las mejoras alcanzadas gracias a las medidas de igualdad adoptadas.
  • Poner en marcha acciones positivas para contratar y promocionar a mujeres investigadoras, jóvenes, migrantes y personas con discapacidad.
  • Poner en marcha programas de apoyo económico a investigaciones (tesis, institutos, grupos) que adoptan una perspectiva de género e interseccional.
  • Llevar a cabo la implementación efectiva de los protocolos contra el acoso sexual y sexista para crear espacios de investigación libres de violencia.
  • Formar el personal de los centros universitarios para integrar una perspectiva de género e interseccional en la investigación y evitar sesgos implícitos en la investigación.
  • Visibilizar la posibilidad de solicitar financiación para la investigación con perspectiva de género en todas las áreas científicas, tanto en las áreas de ciencias humanas y sociales como de ciencias naturales.
  • Incluir criterios de género en todas las convocatorias públicas de financiación de la investigación, tanto en las solicitudes como en los informes de evaluación y seguimiento de los proyectos.
  • Garantizar una mayor diversidad de género, edad, etnia y categoría profesional en las comisiones evaluadoras.
  • Incluir personal experto en género e interseccionalidad en la evaluación de las propuestas.
  • Capacitar tanto el personal administrativo y evaluador en evaluación de la investigación con perspectiva de género para evitar sesgos inconscientes sobre género, etnia, discapacidad y origen nacional.
  • Adoptar acciones positivas en la asignación de la financiación para superar la brecha de género, discapacidad y etnia en la investigación científica.

En referencia al empleo:

  • Adoptar medidas de conciliación adaptadas a las especiales tareas del personal docente e investigador, debiendo éstas ser negociadas en cada Universidad en colaboración con los sindicatos y las unidades de igualdad. Además, se propone que las mismas estén diseñadas teniendo en cuenta el llamado “sesgo de abstención”, ya que las mujeres no ejercen sus derechos laborales por el posible impacto negativo en su carrera.
  • Incorporar ítems referidos a las bajas parentales y reducción de horas por cuidados en los análisis sistemáticos que se realizan para la prevención de los riesgos laborales.

En cuanto a la implementación:

  • Promover una normativa estatal que, a diferencia de la actual, prevea instrumentos de control y sanción.
  • Establecer en dicha normativa una estructura mínima de recursos y personal para las Unidades de Igualdad que se encargan de diseñar las medidas de igualdad en las universidades. Además, se recomienda la capacitación obligatoria de todo su personal en perspectiva de género.
  • Construir alianzas con actores institucionales, redes feministas y otras asociaciones, por ejemplo, de LGTBI, afrodescendientes, etc.
  •  Visibilizar y difundir los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y sexista adoptados.
  • Crear mecanismos de control externos e internos para el seguimiento y la evaluación de la implementación de planes de igualdad, protocolos de acoso sexual y sexista y otras medidas de igualdad en la universidad.

Para ampliar la información sobre este proyecto puedes acceder a través del siguiente enlace: https://www.unigual.es/

Finalizamos este espacio semanal invitándoles a la reflexión, destacando las palabras de Judith Butler, filósofa que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la filosofía política y la ética que manifestó:

“Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad”

Cerramos este post semanal recordando que desde el Negociado de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto  #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando e informando sobre órganos, instituciones y proyectos que promueven la igualdad de oportunidades para ambos sexos desde la innovación. Teniendo siempre presente que la finalidad es seguir promoviendo una IGUALDAD REAL entre mujeres y hombres.


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h