Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Cultura, Deportes y Educación  >  Educación  >  Universidad de Verano  >  Cursos y talleres  > Salud mental positiva: Inclusión y bienestar
23-25
jul
16:00h

Salud mental positiva: Inclusión y bienestar

Directora:  Rosario Josefa Marrero Quevedo.

Matrícula a partir del 10 de junio.

NOTA: Una vez hecha la inscripción quedará pendiente el pago de la Tasa, que se realizará una vez que el curso alcance el número mínimo de participantes, se le avisará vía SMS.

Para información o incidencias contactar con: [email protected]

Dirigido a:

Profesionales y estudiantes del ámbito sanitario, educativo, trabajo social, psicológico, padres, madres, jóvenes y público interesado, en general.

Descripción del curso: 

Salud mental positiva: Inclusión y Bienestar

Certificado de asistencia, aptitud y reconocimiento por crédito ECTS

HORARIOS:

  • Martes 23 de 16:00 a 20:00 h.
  • Miércoles 24 y jueves 25 de 16:00 a 19:00 h.

Competencias a adquirir

1. Identificar las características funcionales y psicopatológicas asociadas a los problemas de salud mental más prevalentes en la población.

2. Conocer los factores psicosociales implicados en los problemas de salud mental.

3. Desarrollar las destrezas necesarias para potenciar los factores protectores de la salud mental.

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para promover la resiliencia y el bienestar.

Objetivos

1. Capacitar a los participantes en la identificación de problemas de salud mental.

2. Desafiar los mitos y creencias erróneas sobre la salud mental.

3. Generar un foro de diálogo acerca de la salud mental desde una perspectiva interdisciplinar.

4. Fomentar un ambiente de inclusión de las personas con problemas de salud mental.

5. Aprender a identificar fortalezas para promover la resiliencia y el bienestar.

Metodología

Se combinan clases de teoría con actividades que requieren un trabajo autónomo. Las clases teóricas se usarán para establecer los fundamentos y los contenidos centrales. Se empleará una metodología activa de aprendizaje cooperativo, donde las clases se organizarán de manera dinámica. Se identificará qué saben y qué necesitan saber los estudiantes para poder integrar los nuevos contenidos a partir de discusiones de grupo que permitan fomentar la participación de los asistentes y alcanzar una meta común.

Además, se usará un aprendizaje basado en problemas, de modo que los participantes analicen, investiguen o argumenten acerca de la temática para proponer soluciones. Se desarrollarán actividades experienciales donde se discutan los mitos acerca de la salud mental y role playing para abordar las emociones que se generan ante la diferencia e ir modulando los comportamientos y favoreciendo la compasión, la conexión emocional y la inclusión. favoreciendo la compasión, la conexión emocional y la inclusión.

Criterios de evaluación

Se evaluará la asistencia al 80% de las sesiones (10%), la participación activa en las actividades desarrolladas en el aula (20%) y los trabajos individuales de reflexión sobre la temática (70%).

Programa

  • BLOQUE 1: Los mitos y estereotipos de la salud mental.

Lilisbeth Perestelo Pérez.

En este módulo se abordará la importancia de atender a la salud mental desde una perspectiva integral, analizando los estereotipos sobre los problemas de salud mental y desmitificando a través de la educación y sensibilización.

1.1. Conceptualización de los problemas de salud mental desde una perspectiva transdiagnóstica

1.2. Factores de riesgo de problemas de salud mental

  • BLOQUE 1: Los mitos y estereotipos de la salud mental.

Nayra Caballero Estebaranz.

En este módulo se abordará la importancia de atender a la salud mental desde una perspectiva integral, analizando los estereotipos sobre los problemas de salud mental y desmitificando a través de la educación y sensibilización.

1.3. Aprender a identificar y derribar estereotipos sobre salud mental

1.4. Efectos perjudiciales del estigma y la discriminación.

  • BLOQUE 2: Herramientas para mejorar la interacción, comunicación e inclusión de las personas con problemas de salud mental.

Beatriz Viera Delgado.

En este módulo se presentarán diferentes herramientas para fomentar un ambiente de inclusión e integración de las personas con problemas de salud mental. De modo que se puedan desarrollar estrategias para promover una comunicación abierta, respetuosa y que permitan resolver conflictos de manera constructiva.

2.1. Inclusión en salud mental

2.2. Importancia del lenguaje para promover la inclusión

2.3. Entrenando las habilidades sociales para mejorar la integración.

  • BLOQUE 3: Creando una salud mental positiva a través del bienestar.

Rosario Josefa Marrero Quevedo.

En este módulo se redefine la salud mental desde una perspectiva positiva. De modo que la persona sea capaz de identificar sus propias capacidades y fortalezas para afrontar las dificultados y aprenda a funcionar de manera más adaptativa generando, así, un mayor bienestar personal.

3.1. Estrategias de autocuidado para la salud mental

3.2. Detección, comprensión y gestión emocional

3.3. Resiliencia y bienestar para mejorar la salud mental.

Docentes:

Rosario Josefa Marrero Quevedo – Dirección Académica

Profesora titular del Dpto de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna (ULL). Profesora titular del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la (ULL). Directora del Máster de Psicología General Sanitaria y Vicedecana de Calidad de la Facultad de Psicología y Logopedia. Imparte docencia en Psicopatología, Inteligencia Emocional e Intervención en Bienestar Personal. Cuenta con más de 40 artículos científicos, nacionales e internacionales, en Psicología Clínica y de la Salud.

Lilisbeth Perestelo Pérez - Docente

Responsable del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS). Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, especialista en Terapia de Conducta. Investigadora del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS). Psicóloga Clínica en el gabinete psicológico Centro Alba y responsable de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS). Amplia experiencia en la práctica basada en la evidencia científica y en el campo de la evaluación y tratamientos psicológicos desde el modelo transdiagnóstico.

Nayra Caballero Estebaranz – Docente

Coordinadora del Servicio de Integración laboral de personas con Trastornos Mental Grave (SINPROMI). Doctora en Ciencias Médicas. Psicóloga general sanitaria. Máster en Salud Mental y psicopatología clínica. Máster en Rehabilitación en salud mental comunitaria. Máster en Terapia Psicomotriz. Especialistas en intervención clínica y en procesos de duelo. Trabaja como responsable en el servicio de integración laboral de las personas con Trastorno Mental Grave (SINPROMI). Presidenta de la Asociación Canaria de Terapias Creativas y profesora en la Universidad Europea de Canarias.

Beatriz Viera Delgado – Docente

Investigadora FPI del Gobierno de Canarias. Graduada en Psicología por la Universidad de La Laguna y máster universitario en Psicología General Sanitaria. Investigadora FPI del Gobierno de Canarias. Actualmente, imparte docencia de Psicología de la Personalidad en la Universidad de La Laguna y colabora en diferentes proyectos de investigación relacionados con las diferencias individuales en la adolescencia, la juventud y la adultez.



INSCRÍBETE
Información
Fecha:
del 23 al 25 de julio de 2024

Hora:
16:00h  - 20:00h

Lugar:
Adeje

Precio:
25€

INSCRÍBETE
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h