Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Cultura, Deportes y Educación  >  Educación  >  Universidad de Verano  >  Cursos y talleres  > Empoderamiento femenino: Retos y desafíos
23-25
jul
16:00h

Empoderamiento femenino: Retos y desafíos

irectora: Teresa González Pérez.

Matrícula a partir del 10 de junio.

NOTA: Una vez hecha la inscripción quedará pendiente el pago de la Tasa, que se realizará una vez que el curso alcance el número mínimo de participantes, se le avisará vía SMS.

Para información o incidencias contactar con: [email protected]

Dirigido a:

Estudiantes (grado y posgrado); personal técnico de igualdad; asesoras, asesores y personas expertas en igualdad; representantes públicos; personal de la administración; docentes; público en general interesado en el tema.

No se requieren conocimientos previos

Descripción del curso: 

Empoderamiento femenino: Retos y desafíos

Certificado de asistencia, aptitud y reconocimiento por crédito ECTS

HORARIOS:

  • Martes 23miércoles 24 y jueves 25 de 16:00 a 20:00 h.

Competencias a adquirir

  • Capacidad para reflexionar, analizar y criticar las diferencias de género.
  • Enfoque de género para educar en igualdad.
  • Empoderar las acciones en femenino.
  • Transformar la cultura para conseguir el avance de las mujeres en los estudios y en todos los sectores profesionales.
  • Valorar el papel de las mujeres y la proyección de sus aportaciones a la sociedad.

Objetivos

  • Conocer las leyes sobre la igualdad.
  • Analizar la igualdad de género y los sesgos de género existentes en la actualidad.
  • Conocer los retos en los estudios y profesiones.
  • Valorar las capacidades de las mujeres.
  • Reconocer los estereotipos y prejuicios sociales y culturales hacia las capacidades y competencias de las mujeres.
  • Indagar en la igualdad de género y su proyección en los estudios STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
  • Generar un tejido social conocedor de la perspectiva de género y una dinámica cultural favorable a la eliminación de la desigualdad.

Metodología
La metodología del curso será activa y participativa, basada en aprendizaje crítico y dinámico, con actividades en grupo, debates, formulación de preguntas, lluvia de ideas y cine fórum. Con dos conferencias interactivas en cada sesión, que incluyen diferentes actividades para las personas asistentes.

Criterios de evaluación
Evaluación de un informe o ensayo, sobre los contenidos abordados en el curso.

Programa

  • Sesgos de género en la educación

Teresa González Pérez

Los sesgos de género se definen como una inclinación hacia una persona o colectivo basado en su género. Los sesgos de género forman parte de las creencias culturales en la sociedad. Están basadas en los estereotipos socioculturales con los que nos hemos educado y que hemos interiorizado a través del proceso de socialización. Estos sesgos se pueden manifestar como una predisposición, prejuicio o predilección. Pretendemos analizar los sesgos presentes en la educación.

  • ¿Dónde están las mujeres? Invisibilidad de modelos

Teresa González Pérez.

Conocer la trayectoria y presencia de las mujeres en determinados ámbitos culturales, educativos y profesionales, destacando la ausencia en determinados sectores.

  • La igualdad de género en la ULL

Carmen Marina Barreto Vargas

Explicación sobre el estado de la cuestión en la actualidad. La igualdad de género en la Universidad de La Laguna, aportando datos concretos.

  • Planes de igualdad

Rosa María Henríquez Rodríguez

¿Qué significa Planes de igualdad? Explicación de los planes de igualdad, su alcance y significado.

  • Género e Igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo

Gloria Rojas Rivero

  • Trabajo y cuidados: retos de la conciliación corresponsable

Sarai Rodríguez González

  • Desigualdad de género y acceso a estudios STEM

Carina Soledad González González

Los estudios STEM. Barreras y dificultades para el acceso de las mujeres.

  • Desde la experiencia. Carreras y profesiones STEM

      Silvia Alonso Pérez

La decisión de elección de las carreras STEM por parte de las mujeres. Creencias sociales hacia esos estudios y profesiones considerados más apropiados para los hombres.

  • Película: Figuras ocultas

Teresa González Pérez

La historia real de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años setenta, en plena carrera espacial y en la lucha por los derechos civiles de la comunidad negra estadounidense.

Al terminar el visionado de la película se hará un debate sobre la misma, es decir, Cine fórum.

Docentes:

Teresa González Pérez– Dirección Académica

Catedrática de Universidad. Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje (Universidad de La Laguna). Docente de la materia Género y Educación en el Máster Universitario de Género y Políticas de Igualdad y en el Máster. Universitarios de Estudios Pedagógicos Avanzados. Adscrita al Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género. Una de sus líneas de investigación prioritarias ha sido la educación de las mujeres. Buena parte de su producción científica se ha centrado en los estudios de género. Ha participado en diferentes eventos y ha impartido cursos y seminarios. Adscrita al Laboratorio de Investigación-Género Interculturalidad y Derechos Humanos de El Colegio de San Luis (México), LIGIDH.

Carmen Marina Barreto Vargas - Docente

Profesora titular. Departamento de Sociología y Antropología de la ULL. Directora de la Unidad de Igualdad en la ULL. Miembro del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Profesora del Máster de Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad. Ha participado en diversos cursos sobre género. Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con las mujeres y la antropología. Miembro de diversos proyectos de investigación antropológica en la Universidad de La Laguna.

Rosa María Henríquez Rodríguez - Docente

Profesora Contratada Doctora. Departamento de Sociología y Antropología. Miembro del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Subdirectora de la Unidad de Igualdad. Profesora del Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad. Cuenta con investigaciones y publicaciones sobre las mujeres. Investigadora en Sociología del Género centrada en la actividad laboral, en el medio rural y en la agricultura. Destaca su participación en el programa internacional WEGA (2006) dirigiendo el Estudio de la desigualdad retributiva entre mujeres y hombres en Canarias, integrado en el programa ARIADNA.

Gloria Rojas Rivero - Docente

Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de La Laguna. Magistrada Suplente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desde 1990. Árbitro del Tribunal Laboral Canario. Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS).

Autora de múltiples capítulos de libro y artículos publicados en revistas especializadas. Directora e Investigadora en diversos Proyectos de Investigación y Contratos de I+D. Sus trabajos más actuales se centran en los aspectos de las reformas laborales y de Seguridad Social, con presentación de Comunicaciones y Pósters en Congresos Nacionales e Internacionales. Ha impartido numerosas Conferencias en distintos foros.

Sarai Rodríguez González – Docente

Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de La Laguna (ULL). Autora del libro Tiempo de trabajo y vida privada(2016) y coautora de Conciliación y Seguridad Social. La brecha de género en el sistema de pensiones (2015). Ha realizado aportaciones en obras colectivas nacionales y publicado varios estudios científico en revistas especializadas. Ha participado en diferentes eventos científicos y ha sido premiada por la Asociación Canaria de Iuslaboralistas (2017). También ha recibido el III Premio de Investigación del Aula de Igualdad y Género Lola Martínez (2020).

Carina Soledad González González – Docente

Catedrática de Universidad. Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas. Doctora en Informática ULL (2001) y Doctora en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad de Huelva (2020). Licenciada en Sistemas (1995) por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), homologado a Ingeniería Informática por el Ministerio de Educación de España (1999). Posee amplia trayectoria investigadora, con publicaciones relacionados con estudios de género. Ha participado en numerosos congresos, jornadas y simposios internacionales. Directora del Instituto de Estudios de las Mujeres.

Silvia Alonso Pérez – Docente

Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Ingeniería Industrial. Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas. Consultora medioambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2013. Profesora en la Universidad Europea de Canarias entre 2014 y 2021. Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de La Laguna desde 2021. Miembro del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Universidad de La Laguna, desde octubre de 2021. Entre sus líneas de Investigación destacar: Incentivación del talento femenino en carreras STEAM. Cuenta con diversas publicaciones y participación en eventos.



INSCRÍBETE
Información
Fecha:
del 23 al 25 de julio de 2024

Hora:
16:00h  - 20:00h

Lugar:
Adeje

Precio:
25€

INSCRÍBETE
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h