Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Cultura, Deportes y Educación  >  Educación  >  Universidad de Verano  >  Cursos y talleres  > Neuropsicología de las mujeres con TEA
24-26
jul
09:00h

Neuropsicología de las mujeres con TEA

Director: Javier José Pérez Flores

Matrícula a partir del 10 de junio.

NOTA: Una vez hecha la inscripción quedará pendiente el pago de la Tasa, que se realizará una vez que el curso alcance el número mínimo de participantes, se le avisado vía SMS.

Para información o incidencias contactar con: [email protected]

Dirigido a:

Alumnos y profesionales de titulaciones afines a la intervención en el campo de los trastornos del espectro del autismo (psicología, logopedia, medicina, magisterio, pedagogía, etc.).

Descripción del curso:

Neuropsicología de las mujeres con TEA

Certificado de asistencia, aptitud y reconocimiento por crédito ECTS

Competencias a adquirir
Los alumnos y alumnas adquirirán las siguientes competencias:

1.- Análisis y comprensión de la neuropsicología del TEA de presentación femenina.

2.- Habilidad para identificar y describir las diferencias en la manifestación del TEA entre géneros.

3.- Capacidad para reconocer barreras y desafíos específicos en diferentes contextos.

4.- Habilidad para desarrollar enfoques inclusivos en la intervención del TEA.

5.- Capacidad para sensibilizar y educar sobre la importancia de la equidad en el diagnóstico y tratamiento.

6.- Habilidad para aplicar conocimientos basados en la evidencia a la práctica profesional.

7.- Capacidad para compartir conocimientos y experiencias de manera colaborativa.

8.- Capacidad para educar a otros profesionales y al público sobre la importancia del diagnóstico precoz.

Objetivos

Dotar a los alumnos y alumnas del conocimiento necesario para:

1.- Comprender las características neuropsicológicas del TEA en mujeres.

2.- Identificar y las necesidades específicas de las mujeres con TEA.

3.- Fomentar la inclusión y la equidad de género en la intervención del TEA.

4.- Integrar conocimientos actualizados y basados en la evidencia.

5.- Mejorar la comunicación y colaboración interdisciplinaria.

6.- Sensibilizar sobre el diagnóstico temprano y la intervención oportuna.

Metodología
La metodología docente integrará clases teóricas y ejemplos prácticos para proporcionar una comprensión profunda y aplicada de los temas abordados. Se impartirán sesiones teóricas que cubrirán los fundamentos neuropsicológicos del TEA en mujeres, así como las diferencias en la manifestación del TEA entre géneros. Los contenidos estarán basados en la literatura científica más actualizada, asegurando que los alumnos y alumnas reciban información relevante y basada en la evidencia.

Las clases teóricas se complementarán con ejemplos prácticos que permitirán a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales. Se presentarán estudios de caso, situaciones clínicas específicas y se contará con la participación de una mujer con TEA. Los alumnos y alumnas trabajarán en grupos para discutir y resolver casos prácticos, fomentando el aprendizaje colaborativo y la aplicación de conocimientos.

Criterios de evaluación
El curso se evaluará a través de la resolución de un caso práctico por parte del alumnado, en el que deberán aplicar los conocimientos adquiridos durante la actividad formativa.

Programa

  • Perfil neuropsicológico de las mujeres con TEA

Javier José Pérez Flores

Se expondrán las características del perfil neuropsicológico de las mujeres con TEA.

  • Modelos explicativos

Javier José Pérez Flores

Se explicarán los diferentes marcos teóricos del TEA y se aplicarán a casos concretos para identificar y comprender las características de las mujeres con TEA.

  • Evaluación neuropsicológica en las mujeres con TEA

Irene Torralvo Suárez - Elena García Cerdeña

Se expondrán los componentes de la evaluación neuropsicológica de las mujeres con TEA, aplicando el modelo de evaluación de la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul. Se incidirá en la relación entre estos componentes y las dificultades en el día a día de las mujeres con TEA y la importancia de realizar un proceso de evaluación que tenga en cuenta las peculiaridades del TEA de presentación femenina.

  • Interferencia de las características neuropsicológicas en la vida diaria

Irene Torralvo Suárez - Elena García Cerdeña

Se incidirá en los efectos del TEA en los diferentes contextos de desarrollo: académico, laboral, familiar, etc. Se hará hincapié en la necesidad de fomentar que los profesionales conozcan las características del TEA de presentación femenina y en la educación que deben recibir las familias para hacer frente a las dificultades.

Docentes:

Javier José Pérez Flores – Dirección Académica
Profesor del Área de Psicobiología de la ULL. Graduado en Psicología. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Neuropsicología Clínica. Psicólogo (no col.: T-03300). PDI del área de Psicobiología de la ULL. Coordinador técnico de la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul entre 2017 y 2022.

Irene Torralvo Suárez - Docente
Graduada en Psicología. Máster en Neurociencias y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Máster en Psicología General Sanitaria. Psicóloga (T-03564). Terapeuta en la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul desde 2018. Coordinadora técnica de la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul desde 2022.

Elena García Cerdeña - Docente

Graduada en Psicología. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Neuropsicología Clínica.Psicóloga (T-03768). Terapeuta en la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul desde 2018 hasta la actualidad. Evaluadora en la Asociación Autismo Sur: Mi Lado Azul desde 2018 hasta la actualidad.



INSCRÍBETE
Información
Fecha:
del 24 al 26 de julio de 2024

Hora:
09:00h  - 13:00h

Lugar:
Adeje

Precio:
25€

INSCRÍBETE
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h