El ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, impulsada por Naciones Unidas en 2015, cumple este año su décimo aniversario.
Desde el Negociado de Educación queremos animar a nuestras jóvenes a que exploren su vocación científica. Para eso, te dejamos algunas recomendaciones:
1. Fomentar la Curiosidad y el Pensamiento Crítico, animando a responder preguntas que motiven a investigar o realizar experimentos sencillos que despierten el interés.
2. Proporcionar Referentes Femeninos en Ciencia. Mostrarles historias de científicas como Margarita Salas, Marie Curie o Jane Goodall o incluir libros, documentales y recursos educativos con mujeres científicas. Sobre esto, queremos poner en valor el proyecto educativo llevado a cabo por La Universidad de La Laguna, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación: “Chicas con Cienci@ULL” y su serie audiovisual divulgativa “Todas con Cienci@ULL”, con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las jóvenes canarias
3. Incentivar el Juego y el Aprendizaje Práctico, regalando juguetes STEM como kits de química, robótica o construcción.
4. Crear un Entorno que Refuerce su Confianza, haciendo sentir que la ciencia es un campo accesible para ellas
5. Llevarlas a Espacios Científicos. Visitar museos de ciencia, laboratorios o planetarios.
6. Contar con el importante Apoyo Escolar y Familiar
Pero ¿Cuántas mujeres estudian carreras científicas?
En España, las mujeres representan aproximadamente el 41% del personal investigador, según datos del Instituto de la Mujer y el Ministerio de Ciencia. Sin embargo, hay una menor representación femenina en áreas como ingeniería, matemáticas y tecnología (STEM), donde las mujeres no superan el 30%.
En cargos de liderazgo y toma de decisiones científicas, la brecha de género sigue siendo evidente.
"El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita a las mujeres"