¿Qué tipo de relaciones y estilos amorosos son los que se están mostrando a la juventud e infancia? ¿por qué se tiene tan asumido la presencia de comportamientos muchas veces violentos, en las relaciones de pareja? ¿cómo lograr relaciones sentimentales más igualitarias y satisfactorias?
La moral y la cultura marca nuestra manera de amar. Prueba de ello es que no hay un modelo de amor universal, hay culturas monógamas y otras polígamas, por ejemplo.
En nuestra cultura el modelo de amor que tenemos y reproducimos es el del amor romántico. Este ideal ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo y con quién.
Es por tanto, este componente cultural, descriptivo y normativo, el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente abusivos y ofensivos.
A partir de la investigación que ha realizado la Fundación Mujeres se plantean 19 mitos, falacias y falsas creencias acerca del ideal de amor romántico aglutinados a su vez en 4 grupos y cuya asunción supone un importante factor de riesgo para establecer relaciones de desequilibrio de poder en las parejas y generar situaciones de riesgo que pueden derivar en violencia de género:
GRUPO 1 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor todo lo puede”
- Falacia de cambio por amor
- Mito de la omnipotencia del amor
- Normalización del conflicto
- Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor
- Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato
- Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo
GRUPO 2 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor verdadero predestinado”
- Mito de la “media naranja”
- Mito de la complementariedad
- Razonamiento emocional
- Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida
- Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia
GRUPO 3 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor es lo más importante y requiere entrega total”
- Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia
- Atribución de la capacidad de dar la felicidad
- Falacia de la entrega total
- Creencia de entender el amor como despersonalización
- Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad
GRUPO 4 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor es posesión y exclusividad”
- Mito del matrimonio
- Mito de los celos
- Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad
Ante todo ésto, el mayor de los retos es lograr una reformulación del amor. Se trata de construir un lenguaje, y por tanto una realidad, que favorezca la asunción de modelos
coeducativos que garanticen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Tomar conciencia de los estereotipos, evidenciar sus consecuencias y fomentar relaciones saludables de igualdad, buen trato y crecimiento personal. Específicamente con los chicos será fundamental reflexionar sobre la construcción de la identidad
masculina y fomentar valores en base al placer compartido, afecto, amor, cuidado, corresponsabilidad en la anticoncepción, paternidad...
Por otra parte con las chicas hay que potenciar la autoestima y el autoconocimiento: mostrar su placer como algo autónomo y valioso, así como desmontar el concepto de feminidad en torno a los roles de dependencia y sumisión, entre otros.
Extraído de www.educandoenigualdad.com
Si deseas ampliar información, adjuntamos un interesante material de trabajo.